bulos-en-internet-peligros-y-recomendaciones

Los bulos en internet son como una plaga que nos invade, invade muros de Facebook, timelines de Twitter, foros y bandejas de correo. Se alimentan de los incautos que creen en su contenido, y que además lo comparten creando cadenas interminables de falsedades.

 

Finalidad

Los bulos son historias falsas que buscan engañar a los usuarios y conseguir que lo compartan. A partir de ahí la finalidad será, en primer lugar conseguir los datos de los usuarios (datos de identidad, contacto, entre otros), para:

  1. Crear una base de datos y venderla en el mercado negro.
  2. Recopilar datos de usuarios para luego usarlos en campañas de spam.
  3. Conseguir victimas para ciberestafas
  4. Conseguir abonados a números de pago.

En el resto de los casos, el único fin es engañar al usuario y propagar las “tonterías y mentiras” que se le ocurrieron al creador del bulo.

 

Medios de propagación de los bulos

Los bulos se propagan a través de redes sociales, aplicaciones de mensajería y correo electrónico. Históricamente inició su propagación a través de cadenas de correo, luego apareció en los muros de las redes sociales, y ahora con el auge de whatsapp y demás aplicaciones de mensajería la forma de propagación es vertiginosa y casi automática.

 

Funcionamiento

El funcionamiento es básico: un usuario, crea la noticia y la hace circular. Normalmente se trata de noticias/videos impactantes (fotos de niños, accidentes, muertes de famosos, etc.),  avisos de un “peligro inminente”, información de sucesos increíbles, comunicación de beneficios o premios para los participantes, etc.

En la mayoría de los casos se desconoce quién crea la noticia, aunque como es habitual para darle credibilidad suelen poner como fuente –falsa- a una empresa, entidad, administración o medio de comunicación conocido que revista de credibilidad la noticia.

 

Peligros

Los peligros de los bulos varían en función de la forma en que participamos en ellos. Si es por correo, redes sociales, o aplicaciones de mensajería, podremos ser victimas de robo de información, suplantación de identidad, de virus que acompañan las publicaciones gancho, o como suscriptores de inscripciones a servicios Premium de las cuales ni llegamos a tener conocimiento hasta que llega la factura del teléfono.

Uno de los mayores y más preocupantes peligros es la creación de alarmas sociales. Tomaremos como ejemplo el caso de los recientes bulos que nacieron a raíz del terremoto en Ecuador, toda América latina estuvo recibiendo durante semanas una cadena de whatsapp en la que se informa de un terremoto inminente en su zona, avisando de la necesidad de abastecerse y hacerse con herramientas de supervivencia básica. Si bien se podría reconocer una buena intención, también pone en peligro la actividad normal del abasto de la población ya que si muchos de ellos hacen caso omiso, en nada puede que muchos de los productos recomendados dejen de estar disponibles en el mercado y se cree una situación grave de desabastecimiento.

Como podemos ver, los bulos no son una simple publicación más en las redes sociales, su fin de divulgación de falsedades en el fondo tiene finalidades más escabrosas por lo que es recomendable huir de ellos como si del diablo se tratara.

 

Recomendaciones

Os damos algunas recomendaciones básicas para no ser victimas de esta amenaza con pinta de inocua, pero que no lo es:

  1. Identificar los bulos: Suelen tener muchas faltas de ortografía, hablan de “a mi amigo le paso, “mira lo que le pasó a…”, milagro, “si no le das like”, “pillado/a haciendo”… Aprovechan noticias recientes y hablan de datos “ocultos por las autoridades” “lo que nadie te dijo/enseño”.
  2. Si tiene dudas sobre la veracidad de una noticia, infórmese de forma adecuada, contraste la información.
  3. No compartirlos. Eliminarlos de tu bandeja de correo o aplicación de mensajería.
  4. Denunciarlos:
    1. En las redes sociales denunciar la publicación como ofensiva, spam o maliciosa
    2. Según se trate el tema, o si se identifica como una posible estafa denunciar a la policía o guardia civil a través de sus canales de comunicación en internet.

Finalmente si usted es victima de algún tipo de estafa es recomendable que denuncie donde corresponda, en función del engaño o estafa en cuestión.

Y sobre todo recuerde, no compartas bulos, son mentiras y no hacen bien a nadie.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *