Entradas

La contraseña es una de las credenciales que nos hace falta establecer para acceder a una infinidad de servicios: desde nuestro perfil en redes sociales, hasta la aplicación móvil de nuestro banco. Cada vez son más las plataformas que, a la hora de solicitarnos una contraseña, establecen requisitos mínimos de extensión o tipo de caracteres.

Aunque ya estemos más que familiarizados con lo anterior, no es raro que nos surja la duda de cómo crear una contraseña segura, precisamente por el ánimo de proteger toda la información, sea más o menos sensible, que hay detrás. ¿Cómo seleccionar la clave idónea? ¿Qué hago para asegurar que otros no la averiguan y que yo no la olvido?

Si alguna vez te ha rondado la cabeza alguna de las preguntas que te planteamos, aquí te presentamos un sencillo post gracias al cual podrás disponer de ideas para crear una contraseña segura.

Evitar las contraseñas más habituales

Existen determinados patrones que suelen repetirse de forma muy habitual a la hora de establecer una contraseña. Por ejemplo, durante el año 2020, más de 2,5 millones de usuarios escogieron “123456” como contraseña, mientras que “123456789” fue elegida por casi un millón de personas. Otra de las más frecuentes, si bien dista de las anteriores, fue “picture1”.

Por supuesto, hablamos de contraseñas que te mostramos como una curiosidad y por lo tanto cómo ejemplos de lo que sería conveniente evitar, pues de elegir una contraseña de este tipo, no solo estaríamos optando por una combinación fácilmente predecible, sino también muy sencilla de hackear.

Longitud idónea de una contraseña

Como comentábamos ya son muchas las plataformas que exigen una longitud mínima a la hora de establecer de contraseña, pero hay sistemas que no son tan exquisitos en ese sentido: por ejemplo, Windows permite añadir contraseñas compuestas por un único carácter.

Atendiendo a las conclusiones de varias plataformas y expertos digitales, la contraseña no debería estar compuesta por menos de ocho caracteres, si bien lo ideal es que partamos de una extensión mínima de entre diez y doce. Hay algunas herramientas que pueden ayudarnos a crear contraseñas seguras, como Perfect Passwords Generator.

Contenido de una contraseña segura

A la hora de establecer el contenido de nuestra contraseña, existen determinadas pautas que, definitivamente, se desaconsejan:

  • Uso de letras o números consecutivos
  • Hacer uso de nuestro nombre (real o de usuario)
  • Emplear una fecha. Por ejemplo, nuestra fecha de nacimiento
  • Recurrir a datos personales, como nuestro DNI o nuestro número de teléfono
  • Emplear términos obvios, como la propia palabra “contraseña”. Tampoco es del todo aconsejable usar una palabra al azar: hay técnicas, como el cracking, que permiten averiguar una contraseña usando todas las palabras reales provenientes del diccionario.
  • Evitar el uso de patrones.
  • Evitar usar la mimsa en varios servicios

Lo que sí se recomienda, por ejemplo, para crear una contraseña robusta, es realizar combinaciones de letras -tanto mayúsculas como minúsculas-, números y caracteres especiales. Un consejo muy útil es también el de crear combinaciones reemplazando las letras por números, como es el caso de “P4j4r1t0”. No, sigue evitando tu nombre, el de tu mascota, tu ciudad, tu lugar de nacimiento… da igual que cambies por números las vocales o ciertas letras, vuelve a ser facil de deducir. El INCIBE en su blog tiene este artículo que te podría ser de gran ayuda: recomendaciones para crear una contraseña robusta.

¿Cómo reforzar la seguridad de mi contraseña?

Añade la verificación en dos pasos a todos tus servicios, pero si no, a los más críticos. La verificación en dos pasos suele consistir en incluir una clave recibidad vía SMS, o a través de otro dispositivo donde esté la misma cuenta activada, o a través de un servicio del mismo prestador en donde tienes la sesión abierta.

Con esta opción tu contraseña no será la unica llave de acceso, sino solo una parte de ella, y el código adicional que tengas que incluir será la segunda parte. Este recurso de la AEPD te puede servir de mucha ayuda para reforzar la seguridad de tus contraseñas.

¿Cómo recordar mi contraseña?

Hay determinadas claves que usamos en nuestro día a día, por lo que es complicado que las olvidemos (¡aún así, puede ocurrir!). Pero luego tenemos otras que no empleamos tan habitualmente o que configuramos hace tiempo ya. Por supuesto, siempre nos quedarán los sistemas de recuperación de contraseña, pero, sin necesidad de llegar a ese punto, ¿cómo hacemos para recordarlas?

Es complicado establecer pautas que nos permitan asegurar que recordamos una contraseña, pero no es imposible.

  1. Usar aplicaciones de gestión de contraseñas. Algunas aplicaciones te permiten almacenar de forma segura tus contraseñas a la vez que te facilitan el acceso a los servicios a los que les das autorización de apertura. Las hay de pago y gratuitas, todo dependerá de tu necesidad y las funcionalidades que quieras tener, pero entre las más populares tenemos a 1Password, LastPass, Dashlane, Keepass, PasswordSafe.
  2. Usar los baules de contraseñas de navegadores y dispositivos móviles. Esta opción es más bien convulsa, habrá quien te diga que ni por error y otros que te dirán que bah. Nosotros creemos que siempre que sean tus dispositivos personales, que nadie más los use, que cierres cesión adecuadamente, y tengas un nivel adecuado de seguridad tanto al navegar como en la configuración del equipo, es una opción muy útil. Pero, por supuesto, no lo hagas nunca si estás conectándote desde una red pública o un equipo público o de uso compartido.
  3. Memorizar utilizando reglas nemotecnicas. Esta es la opción dura, pero oye, mantiene la mente a punto. Claro, lo cierto es que no es de lo más ideal cuando tienes mil cuentas y mil contraseñas (que es lo correcto, no repitas contraseñas). Los patrones complejos pueden ayudar, pero no son recomendables para servicios sensibles, esos deben tener contraseñas fuertes.
  4. Escribirlas. Me duelen los ojos al escribir esta opción, pero de toda la vida se ha hecho. Eso sí, no las escribas todas en una lista, usa opciones de cifrado de despiste, de lo que sea, pero no pongas: contraseña – servicio. No… que te ayude a ti a saber cuál es la contraseña en caso que la olvides, pero que no se lo deje en bandeja de plata a un atacante.

En fin, lo importante es que sea la formula que sea que uses para recordar tus contraseñas, que sea una forma segura que te lo ponga fácil a ti, y muy dificil a los malos.

Generadores y comprobadores de contraseña

Unas líneas más arriba, ya te proporcionábamos el nombre de una herramienta que puede ayudarte a generar una contraseña, pero no es la única. Son varios los generadores que podemos utilizar, como 1Passsword, Dashlane, ClaveSegura, o el ya mencionado Perfect Passwords Generator.

Pero la cosa no queda ahí: también hay diversas plataformas que nos permiten comprobar si nuestra contraseña, una vez completado el paso de crearla, es segura. Ponemos a tu disposición algunos recursos muy útiles:

  • Kaspersky: simple y rápido. Actúa comprobando las bases de datos de contraseñas filtradas mediante el servicio Have I Been Pwned.
  • CiberProtector: simple y rápido (también). Desarrollado por webempresa, que ofrece varias opciones de su aplicación de ciberseguridad.
  • Password: simple y rápido, pero seguramente no le guste vuestra elección a no ser que cumpláis con los criterios requeridos.

Caducidad y cambio

Puede que, aplicando las pautas adecuadas, hayas dado con la contraseña casi perfecta. Si es así, ¡genial! Pero no todo el trabajo estará hecho, pues lo más recomendable es que recuerdes revisarlas y renovarlas periódicamente.

Hay muchas plataformas que establecen, de forma automática, la caducidad de las contraseñas, o que nos permiten fijar recordatorios para que no nos olvidemos de hacerlo. En cualquier caso, siempre es recomendable cambiarla cada seis meses o, al menos, una vez al año.

Tip extra: procura no usar la misma contraseña en varias (o todas) tus cuentas.

Antes de despedirnos…

Hemos de aceptar que no existen contraseñas absolutamente seguras, y que el riesgo de hackeo siempre es real. Pero eso no quiere decir que tengamos que estar permanentemente preocupados por nuestra seguridad y la de nuestros datos.

Como hemos visto, cada vez son más las pautas, recomendaciones y recursos que nos pueden servir de ayuda a la hora de configurar claves robustas capaces de proteger nuestra información, solo basta con echar un poco de imaginación y ponerle ganas, y no optar por las soluciones más obvias. Así, conseguiremos aumentar -¡y mucho!- las probabilidades de proteger nuestra privacidad.

Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a consultar otro de nuestros artículos sobre contraseñas, que ya publicamos en su día.

Actualmente en  Facebook, eliminar y desactivar un perfil se ha vuelto un completo reto. Más si no se es consciente de la importancia de llevar a cabo estas acciones.

Por medio de este post queremos dar a conocer la diferencia entre desactivar una cuenta de facebook y eliminarla permanentemente, así como los malos resultados que se obtienen si uno de nuestros perfiles se vuelve una cuenta fantasma.

En la parte inferior de este post dejamos los pasos para que quien lo necesite pueda eliminar o desactivar un perfil de facebook.

¿Cómo funciona Facebook?

Facebook es una red social mediante la cual los usuarios pueden mantenerse en contacto continuo con un grupo de amistades e intercambiar con ellos cualquier tipo de contenido.  Actualmente cuenta con más de 2.167 millones de miembros en todo el mundo y está traducido a más de 70 idiomas. Caracterizandose como el sitio web predominante de la actualidad.

Según su propia definición, el objetivo principal de facebook es que haya una conexión de manera fácil entre personas de diferentes lugares del mundo.  Esta aplicación también permite la publicación y visibilidad de los datos a preferencia del usuario. Cabe resaltar que la protección y privacidad de estos datos es de vital importancia para no ser víctima de ciberdelincuentes. En un post del año pasado tratamos este tema.

¿Cuentas fantasma?

Existen millones de cuentas que por diferentes razones han sido abandonadas. La cuestión es que aunque hayan sido abandonadas no significa que dejen de exhibir los datos de sus dueños. Estas cuentas no desaparecen solo se vuelven cuentas inactivas, cuentas sin un capitán que las guié, y por tanto, sin nadie que configure los parámetros de seguridad y privacidad adecuados.

La exposición de los titulares de cuentas fantasma es alta, especialmente en aquellos casos en los que por perdida u olvido de la contraseña al persona se dedica a crear una cuenta tras otra, sin borrar los datos, o eliminar la cuenta. La exposición del titular de una cuenta abandonada puede acarrearle problemas de seguridad tanto física como online.

Este problema se presenta en el mayor de los casos por la reducida información que los usuarios tienen en cuanto a cómo eliminar o desactivar su cuenta.

¿Qué diferencia hay entre desactivar y eliminar una cuenta en facebook?

Muchos usuarios carecen de información sobre este tema en específico, unos por desconocimiento de la «facilidad» con que se puede hacer, otros directamente porque no piensan en esa opción, no le dan importancia. Pues henos aquí, que  lo consideramos de suma importancia, de ahí que pongamos el enlace directo a las instrucciones de Facebook,  aquí.

Los usuarios a veces desactivan la cuenta creyendo que la están eliminando permanentemente, o en el caso contrario, eliminado la cuenta permanentemente queriéndola solo desactivarla por un tiempo.

¿Cuál es la diferencia? es fácil, si se desactiva una cuenta de facebook, esta se puede volver a activar cuando el usuario quiera. En el otro caso, la cuenta y sus participaciones en chats y foros, desaparecerá también.

¿Cómo desactivar o eliminar una cuenta de facebook?

Importante: Hay que tener la contraseña de la cuenta, y activo el correo electrónico o número de teléfono asociado a ella. Cualquier solicitud requerirá, bien de ingresar la contraseña, bien de confirmar la solicitud mediante el acceso a un link que remiten vía correo o sms.

Pregunta más recibida ¿Qué hago si no me acuerdo de la contraseña o no tengo ya ese correo? .Si no tienes esos datos no podrás seguir los pasos que a continuación aparecen. Lo que puedes hacer entrar en el perfil, y denunciarlo. Esto hará que facebook inicie su procedimiento de comprobación y si lo que dices es cierto y la cuenta está sin movimiento, la elimine.

PASOS para desactivar

La opción temporal es la desactivación. Los mensajes y chats seguirán siendo visibles, la cuenta existe, y no se borra;  solo se oculta el perfil durante el tiempo que dure la desactivación. Podrá ser activada por el usuario cuando lo desee.

Desactivación de cuenta

 

PASOS para eliminar permanentemente una cuenta de facebook

Cuando se elimina permanentemente una cuenta en facebook los resultados son totalmente distintos.

Al finalizar la solicitud, Facebook da un plazo de 15 días, para cancelar la solicitud de eliminación. Si no se cancela la solicitud, a los 90 días eliminará los datos de su red social. El perfil desaparece, no es visible, ni accesible.

Como eliminar cuenta de facebook sin titulo

Conclusiones

Facebook como red social es una gran herramienta de interconexción, pero nos expone. Nos expone a nosotros y a los nuestros, y un perfil abandonado nos expone todavía más.

Es necesario eliminar las cuentas que no usamos, no es necesario facilitar las cosas a los malos. Por desgracia los malos no son solo los ciberdelincuentes, también tenemos a la gente indiscreta, los trolls, y muchos más. Un perfil abandonado siempre será una oportunidad para ellos.

El pasado lunes fue el primer día de la semana del Black Friday. Se supone que debería ser solo el viernes,»Viernes Negro», pero la teoría de la relatividad reinventada por el Corte Inglés -Su semana loca dura 15 días, y sus 24 horas de rebajas una semana- es ahora de aplicación general.

Esta iniciativa comercial estadounidense se ha expandido a nivel mundial, y en España desde hace unos años los comercios se aprovechan especialmente de ella. Aquí no es un día, es relativo, son dos, o tres, una semana. En general está plagada de ofertas, promociones, eventos, y mucha propaganda cierta y no tan cierta, por eso «hay que ir con cuidado» si no queremos ser blanco de un timo, un engaño o una mala compra.

¿Qué peligros hay en el black friday?

Además de quedarte sin un duro por andar comprando cosas que puede que no necesites (peligro de ausencia de planidificación) hay otros peligros asociados a la #seguridad online, la #privacidad, la gestión de la #identidad, entre otros.

Este post ha sido escrito como ayuda para que los usuarios eviten los peligros al hacer compras online. En el caso específico del Black Friday, el hándicap es que supuestamente todo son ofertas o promociones y eso hace que los delincuentes lo tengan muchísimo más fácil para lanzar sus cebos -nadie sospecha de los megachollos en estos días… ojala lo hicieran-.

¿De qué forma nos engañan?

A través de ofertas y megachollos que no existen  -a veces sí, pero con mucha trampa-  con los que pretenden lo más básico que cualquier delincuente quiere, robarnos el dinero, los datos, la identidad, infectar nuestros dispositivos de virus, etc. La pasta sabemos para qué la quieren, pero ¿Y para qué quieren nuestros datos? pues para un motón de cosas, os hablamos de ello en este post anterior así que ojo, que es mejor ser precavidos.

Tres pasos para una compra segura durante el Black Friday

Para que este black friday sea realmente una oportunidad para realizar compras estupendas os hemos preparado uan lsita de 3 pasos super sencillos de . En general, os daréis cuenta que caen de cajón, pero a veces la emoción de una mega oferta, nos ciega.

1. Confirma que la oferta es real.

En cuanto encuentres una megaoferta -que te podrá llegar por cualquier vía, redes sociales, google, páginas web, etc.- revisa los siguientes puntos:

  1. El idioma y la ortografía. Si hay errores de ortografía llamativos, errores con las tildes o de formación de frases, huye. En estos casos es bastante fácil ver como es una traducción burda. Un gancho echado por algún ladrón de pasta o datos. Evita pinchar en enlaces de este tipo de publicaciones.
  2. Revisa el precio. Si bien estamos en una semana de descuentos, los precios de las cosas no se bajan a una tercera parte así porque sí. Compara precios con otras tiendas online.
  3. Verifica costos adicionales. Aunque es desleal, algunas páginas usan el truco de poner menos precio al artículo y más a los costos de envío, manipulación, aduanas, etc. Que no te engañen con los gastos adicionales.

2. Conoce a tu vendedor

En internet puede vender cualquiera, no solo hay tiendas honestas también hay delincuentes, y por eso hay que estar atentos y verificar que nuestro ofertante es quien dice ser, o es un vendedor real y seguro:

  1. Dominio web. Desconfía de dominios demasiado complicados, y especialmente de aquellos que intentan imitar un dominio de una marca o empresa conocida. En la mayoría de casos se trata de ofertas maliciosas.
  2. Verifica que es quién dice ser. Toda tienda online, debe facilitar por Ley –hablamos de ello aquíuna serie de datos, tales como nombre e identificación fiscal, datos de contacto, ubicación geográfica, entre otros. Si no dispone de esa información, ni el apartado de contacto, ni en su aviso legal, condiciones de venta, etc. No es una página de fiar.
  3. Revisa sus condiciones de venta. Toda tienda o negocio que venda o permita contratar a través de internet debe facilitar unas condiciones de compra o contratación. En ellas se establecen las reglas aplicadas a la venta; los derechos del usuario; los costos de envío; los plazos de entrega; el derecho de desistimiento, entre otros. Si una página no tiene este contenido, tampoco es de fiar,o dará problemas al ejercitar los derechos del consumidor.

3. Medidas de seguridad durante el proceso de compra.

Puede que estemos comprando en tiendas legítimas, legales, y que además tienen megachollos reales, pero si no ponemos ciertas precauciones, los malos que siempre están al acecho se podrían beneficiar de esa transacción. Ten en cuenta las siguientes recomendaciones de seguridad:

  1. No compres estando conectado a redes wifi públicas. Más claro el agua. Las redes wifi públicas suelen ser el río en el que pescan los ciberdelincuentes. En ellos pescan nuestros datos personales, bancarios, etc. Si vas a comprar hazlo desde casa, a través de una vpn, o usando una red segura.
  2. Usa contraseñas seguras. Si tienes que crear un perfil en la tienda online no subestimes la seguridad de la contraseña que pongas, al fin y al cabo te estás creando un perfil en un portal, y estás almacenando ahí tus datos. Usa contraseñas seguras, y apunta en una libreta, que ahora tienes un nuevo perfil en esa tienda. Más info sobre contraseñas seguras, aquí.
  3. Manten actualizado el software de tus equipos. Sí, la recomendación típica, pero necesaria para evitar que por el camino los delincuentes te roben los datos.
  4. Compra en tiendas que como mínimo, usen el protocolo https. Este protocolo cifra los datos para evitar que sean accedidos por terceros durante su transmisión.
  5. Usa plataformas de pago seguras, o tarjetas de compra online segura. Hoy en día los bancos dan muchas opciones para que los usuarios hagan compras online de forma segura. Consulta con tu banco, puede que tengan alguna opción que evite que te expongas menos.

Y la recomendación final

Está claro que todos tenemos un sexto sentido, y la mayoría del tiempo suele funcionar. Si dudas de la legitimidad de una oferta, busca, comprueba, no te lances, porque en lugar de un mega-chollo te lleves una megaestafa.

También, recuerda que la seguridad de tus datos está en tus manos. Que depende de a quién le das tus datos, de dónde se encuentra ubicado -por tanto que legislación le aplica- y especialmente, de las precauciones que pones para evitar disgustos.

En este post hablaremos del robo de datos en internet, pero ojo, que aunque en esta oportunidad nos centremos en la red, no solo de internet vive el hombre. Si no ponemos una contraseña segura, puede que nuestro PC, móvil, tablet, etc. sea usado -sin permiso- por cualquiera que los tenga a mano, para eso no hace falta internet, solo un dispositivo desprotegido.

Internet es a gran herramienta que nos acerca a una amplia gama de conocimientos, noticias en tiempo real, cultura, lugares remotos, personas en otros países, etc. Pero, también es la puerta a través de la cual los ciberdelincuentes pueden hacerse con nuestros datos. Les permite acceder a nuestra vida, la privada y la pública, a nuestra información bancaria, laboral, social, etc. a todos loss aspectos  de nuestra vida que se pueden gestionar vía online. Y todo sea dicho, unas veces entran por la puerta de atrás, y otras por la principal que parece señalada con luces de neón. Sí, así de inconscientes podemos llegar a ser.

Pero ¿Cómo puede realizar un robo de datos un ciberdelincuente?

De muchas formas, y en la mayoría de ellas, por desgracia, el factor «usuario» es el principal coladero de males. Las siguientes, son las formas más habituales:

  1. Campañas de phishing. Funcionan porque el usuario abre y sigue las instrucciones de un correo SPAM. La mayoría de veces piden datos, o facilitan un enlace emulando alguna entidad o marca conocida, hablan de un supuesto sorteo, las opciones son variadas. Pero al final siempre hay un pedido de datos, -incluidos los bancarios- y un usuario inocente que larga todo sin preguntar.
  2. Estafas tipo pharming. Suele ser habitual en temas bancarios, cuando en lugar de teclear directamente la dirección electrónica del banco, el usuario la busca por google y el malo te tiene listo un resultado, que logra engañarle y capta los daros de usuario. También funciona mucho con redes sociales, y cuentas de correo electrónico.
  3. Usuando apps y juegos que recolectan datos. Cuando en el móvil o en las redes sociales el usuario instala apps y juegos que roban datos, o los venden.
  4. Interpretación de correos sin cifrar.
  5. Cuando el usuario se apunta a concursos, megachollos, y demás ofertas demasiado buenas para ser verdad, pero aún así da todos los datos sin verificar quién está detrás, y si es una oferta legítima.

¿Qué puede hacer un ciberdelincuente con mis datos?

Hacer, puede hacer de todo. Dependerá del tipo de atacante y de ataque. Hay ataques generalizados y ataques personalizados:

  • En el caso de un ataque generalizado, no hay una víctima concreta, sino, una generalidad de blancos. Esto es lo que pasa con las campañas de phishing o malware realizadas a través de SPAM. En estos casos se pretende conseguir información real de las personas, credenciales, datos bancarios, etc. Luego los venden en el mercado negro, o bien realizan fraudes bancarios, o compra de productos usando esas identidades.
  • Por otro lado un ataque específico estará diseñado de forma clara para hacer que una persona concreta caiga en él. Puede usarse cualquier modalidad de las descritas en el punto anterior, solo que el gancho estará diseñado con exquisito cuidado. Usan información del blanco -de redes sociales, en su trabajo, etc.- garantizándose la efectividad del ataque. En este caso, la finalidad será también muy específica, pudiendo querer suplantar a esta persona, usar sus permisos de acceso en algún sitio concreto, o estafarle -pero bien-.

Total, que en resumen, algunas opciones de lo que puede hacer un ciberdelincuente con nuestros datos, son:

  • Venderlos en el mercado negro
  • Estafarnos, robarnos -y no solo en internet, sino también físicamente-
  • Usar nuestros dispositivos para redes zombie
  • Contratar / comprar en nuestro nombre productos online, o ilegales y endosarnos la factura o la culpa.
  • Usar nuestros permisos de acceso a algún sistema o lugar.
  • Etc. Estamos seguros que los expertos en ciberseguridad pueden darnos una laaaaarrrrga lista de cosas más.

¿Cómo evitar que roben mis datos?

Lo primero es ser conscientes que en este mundo hiperconectado en el que vivimos, las puertas de acceso a nuestros datos son muchas; que la seguridad absoluta no existe, y pese a implementar medidas de seguridad, en cualquier momento podemos ser víctimas de un robo de datos. Los delincuentes evolucionan día a día, y sus herramientas también.

Recomendaciones esenciales:
  1. Usar contraseñas seguras. las contraseñas son las llaves de nuestra vida digital, deben ser contraseñas seguras, es una de las principales claves para proteger nuestra vida digital. Podemos usar claves nemotecnicas, un repositorio online de claves, un generador automático, etc. Son mil las opciones, pero siempre con el objetivo de ponérselo difícil a los ciberdelincuentes, cotillas, etc. Y claro, deben ponerse en todos los dispositivos, cuentas de correo, redes sociales, nubes, y  todo sitio al que subáis información.
  2. Ojo con el SPAM. No se debe acceder a enlaces que vengan en correos sospechosos; tampoco contestar facilitando la información que solicitan.
  3. Descargar apps y software de sitios oficiales. Es una de las formas más seguras de contar con apps sin malware. Que oye, no es que todas las apps oficiales sean buenas, pero suelen pasar un mínimo de controles de privacidad.
  4. Mantener la confidencialidad en internet. Este es un punto difícil para muchos usuarios, tanto les gusta publicar su vida privada que se niegan a ver el peligro que ello conlleva. Cada cosa que publicamos es un detalle que un delincuente puede usar para engañarnos, o para engañar a nuestras familias. ¿No habéis oído de los secuestros virtuales? pues una de las claves de su funcionamiento es la información que publican los propios usuarios.
  5. Limitar los permisos que se dan a apps y software. Otra vez estos dos, pero es que al descargarlos o les decimos que no pueden acceder a todo, o lo harán. Y si lo hacen, pues ya que venga dios y reparta suerte, porque se harán con cuanto haya a su paso.

Para cerrar

Evitar que nos roben datos, o de mitigar el daño de un incidente de este tipo, está en nuestras manos. Somos los usuarios quienes debemos ser responsables activos de la seguridad, confidencialidad y disponibilidad de nuestros datos.

En internet hay muchos ojos, tantos que es imposible imaginarlo. Os recomendamos el video de TEDX Madrid en el que la periodista, Marta Peirano, habla de «¿Por qué me vigilan, si no soy nadie?».Esperamos que entre este post y esa charla de 9 minutitos, os quedéis con la idea de que vuestra información vale, y debéis protegerla.

El pasado 17 de mayo, fue el día mundial de las contraseñas. Sí, ahora todo tiene un día, seguro que alguno está haciendo una critica mental. Este día no es para festejar la existencia de las contraseñas, si no para concienciar a las personas de la necesidad imperiosa de usar buenas contraseñas. Contraseñas seguras, que a ser posible le pongan difícil la tarea a los ciberdelincuentes.

Es preciso recordar que en la actualidad, quien más y quien menos, usa herramientas digitales. No hablemos ya, de aquellas que se encuentran conectadas a internet, o directamente que dependen de ello; redes sociales, servicios en la nube, la aplicación del runing y el acceso a los móviles y demás gadgets. Todo o casi todo, requiere de una contraseña, si no, debería.

El problema está en el poco valor que le damos al uso de una contraseña, en el poco ingenio o esfuerzo que ponemos en configurarlas, y en la poca confidencialidad a la hora de tratarlas.

Sería una coincidencia, pero justo el mismo día de internet, los periódicos de todas las clases, tenían titulares como este «se filtran 560 millones de credenciales de correos electrónicos» y como os podéis imaginar, son titulares que se repiten cada X tiempo. Por eso este post, esperamos que os sea muy útil.

¿Qué cosas suelen necesitar contraseña?

Como dijimos antes, hoy en día, casi todo necesita de una contraseña. Otra cosa es que o no lo sepamos, o porque consideramos que es algo sin importancia, pasemos de ello. Esta es una lista de las cosas que solemos olvidar, pero que debemos proteger con contraseña:

  1. Los ordenadores. Sí, incluso en los personales.
  2. Los móviles. Son fáciles de perder ¿te gustaría que alguien accediera a la información de tu móvil, tan fácilmente como tocando la pantalla y ya? no, verdad. Pues pon una contraseña.
  3. Los pendrives y discos duros. Se pueden comprar de seguridad, o bien, crear una carpeta dentro y cifrarla. Así si se te pierde, mitigas el riesgo de que accedan a tu información.
  4. Las aplicaciones del móvil, o demás dispositivos, que almacenan datos personales o información confidencial.
  5. Los dispositivos de impresión y destrucción corporativas. ¿Sabias que ya traen una opción de destrucción o impresión segura? así solo quien ha enviado la impresión puede acceder a ella o quien ha puesto la documentación a eliminar, puede detenerla
  6. Los servicios online que por todos es conocido que requieren una contraseña. Banca online, cuentas de correo, perfiles en redes sociales, etc.

¿Internet como puerta a nuestros datos?

En este apartado hablamos de internet, pero ojo, no solo de internet vive el hombre. Si no ponemos una contraseña segura, puede que nuestro PC sea usado por todas nuestras visitas, y para eso, no necesitan internet, sino un ordenador desprotegido.

Bien, internet nos acerca a muchas cosas, conocimiento, lugares remotos, personas en otros paises, etc. Pero también es la puerta a través de la cual los ciberdelincuentes, que sin que nos demos cuenta, pueden hacerse con nuestros datos, acceden a nuestra privada, a nuestras finanzas y demás aspectos  de nuestra vida que se puedan gestionar vía online.

La utilidad de usar contraseñas seguras

El objeto de los delincuentes es obtener ganancias económicas, y resulta que nuestra información es muy valiosa. Bien porque tiene un precio en el mercado negro, bien porque con ella, se puede acceder a nuestras cuentas bancarias y otros tipos de inversión o ahorro. También pueden secuestrarnos servicios de internet, el pc, etc.

Las contraseñas son como una cerradura virtual, nos permiten poner una barrera de entrada. Es como la puerta de nuestra casa, al mantenerla cerrada, solo entra quien nosotros queremos. Ahora bien, si nuestra puerta fuera de papel de 100 gramos, de nada valdría. Pues con las contraseñas pasa lo mismo, si tu contraseña para casi todo es 1234, no está siendo la barrera que necesitas.

Es imprescindible configurar nuestras contraseñas, de tal manera que, no estén en la lista de contraseñas más fáciles, 1234, 12345, 123456, 123456789, QWERTY, password, y para que no sea fácil de adivinar, ni por una persona, ni por un algoritmo. Sí, un algoritmo puede procesar miles de combinaciones alfabéticas y numéricas y dar rápidamente con nuestra contraseña. Por eso, si la contraseña se diseña a conciencia, será mejor.

¿Cómo sé que debo mejorar mis contraseñas (test)?

Aun en este punto, seguro que muchos de vosotros os estáis diciendo que vuestra contraseña no es tan fácil, que a ver quién va a saber cuál es, etc. Para salir de dudas, os ponemos la lista de datos que primero se comprueban para conocer la combinación de contraseña de alguien:

  1. Edad
  2. Fecha de nacimiento
  3. Datos de la dirección de casa u oficina
  4. Edad de los hijos o la pareja
  5. Nombre de las mascotas
  6. Nombre de los hijos, padres, y familiares cercanos
  7. Marca del coche
  8. Número de móvil o teléfono de casa
  9. Por supuesto, no es una combinación pero es realmente útil. Si se tiene acceso físico, a veces basta con mirar debajo del teclado, o en un cajón.

Recomendaciones para una contraseña segura.

Los expertos recomiendan que a la hora de crear una contraseña, tengamos en cuenta las siguientes cosas:

  1. Ser creativos
  2. Usar contraseñas fáciles de recordar. Para eso recomiendan que se creen a partir de frases, uniendo palabras, haciendo secuencias de contraseñas para los distintos servicios. Usa trucos nemotecnicos.
  3. Crear combinaciones alfa numéricas.
  4. Incluir símbolos especiales *
  5. Evitar palabras del diccionario, a los algoritmos les es muy fácil llegar a ellas. Se pueden cambiar vocales por números, o incluso letras por vocales.

Otras recomendaciones

  1. Tener una contraseña por servicio y dispositivo.
  2. No compartir las contraseñas con nadie.
  3. Cambiar las contraseñas  periódicamente.
  4. Usar gestores de contraseñas.

En este vídeo de INCIBE podréis encontrar más información sobre cómo crear contraseñas seguras.

Conclusiones

Hay que estar más alerta y ser menos confiado, y hay que empezar a usar contraseñas seguras, de lo contrario estaremos ayudando a los malos a hacerse con nuestros datos, o nuestro dinerito, o las dos. La gestión de contraseñas es cuestión de empezar y ponerse, a partir de ahí, al crear hábitos de seguridad, todo irá rodado.

Tener una contraseña segura no es símbolo de seguridad absoluta, pero, es el primer  paso para ponérselo difícil a los ciberdelincuentes.

_______________________________________________________________________________

Con motivo del día mundial de las contraseñas, fuimos entrevistados por Puchi Mendez, en el Hoy por Hoy Tajaraste, de  Radio Club Tenerife  de la Cadena SER.  Hablamos de porqué  123456 es por tercer año consecutivo, la contraseña más usada, y dimos algunas recomendaciones adicionales.

Os dejamos el audio, salimos a partir del minuto 40:30.

Os invitamos a escuchar nuestra participación en la radio, todos los lunes a las 10:40 am, hora en Canarias. En el espacio Internet en Familia, del Hoy por Hoy Tenerife de Radio Club SER Tenerife. Solemos hablar de Internet, apps, seguridad, privacidad, tecnología, derecho tecnológico, seguridad de la información, protección de datos – LOPD, Reglamento Europeo de Protección de Datos – RGPD, compliance y muchos más temas de interés para el público en general.